Sin categoría

Alerta Legal Laboral

Proyecto de reforma laboral. Los aspectos más destacados

El proyecto de reforma laboral impulsado por el gobierno busca, principalmente, flexibilizar el mercado laboral para fomentar el empleo formal y reducir la litigiosidad. Es un proyecto que deberá debatir ambas Cámaras del Congreso con, seguramente, modificaciones.

Los aspectos salientes de las propuestas incluyen:

1.- Ámbito de aplicación: Se excluyen expresamente ciertos regímenes: administración pública, casas particulares, trabajadores agrarios, contrataciones civiles y trabajadores de plataformas.

2.- Registración laboralSe centraliza en la AGENCIA DE RECAUDACIÓN Y CONTROL ADUANERO (ARCA) la registración de trabajadores.

3.– Remuneración y beneficios sociales:

3.1. Salarios: Una parte de la propuesta se enfoca en la reducción de impuestos y costos laborales para los empleadores (como las contribuciones patronales), con el argumento de que esto incentivará la contratación formal.

3.1.1. Pago de salarios:

  • Se habilita el pago en efectivo, cheque o acreditación bancaria.
  • Se permite la digitalización de los recibos de sueldo, que deben incluir información detallada sobre el empleador, el trabajador, los conceptos liquidados y las deducciones aplicadas.

3.1.2 Salarios dinámicos:

  • Se introduce la posibilidad de que las empresas otorguen incrementos variables según criterios de productividad o mérito, aunque aún no se han definido los parámetros específicos.

3.1.3 Salario en especie:

  •  Se recupera la opción de pagar parte del salario mediante prestaciones no dinerarias, como vales de comida o canastas de alimentos (ticket canasta), que no tendrán carácter remunerativo ni aportarán a la seguridad social.

3.1.4 Indemnizaciones:

  • Se permite el pago en cuotas (hasta 12) para micro, pequeñas y medianas empresas.
  • Se fija un tope de 10 sueldos para indemnizaciones por despido sin causa, excluyendo el aguinaldo y otros pagos semestrales o anuales del cálculo.
  • También se ha mencionado la idea de crear un sistema similar al “fondo de cese” (como el de la UOCRA) para reemplazar el actual sistema indemnizatorio.

3.1.5 Redefinición de beneficios no remunerativos:

  • Se detallan prestaciones que no integran la remuneración, como:
  • Almuerzos
  • Útiles escolares
  • Servicios de telefonía móvil e internet para el trabajador y su familia
  • Viáticos, guarderías, capacitación y cobertura médica.

 

3.1.6 Flexibilidad en vacaciones:

  • Se permite fragmentar las vacaciones en períodos no menores a una semana.
  • Se garantiza que cada trabajador pueda tomar vacaciones en verano al menos una vez cada dos años.
  • Los trabajadores en pareja que trabajen en la misma empresa pueden solicitar vacaciones conjuntas.
  • Se permite el fraccionamiento de vacaciones y se establece un período obligatorio entre octubre y abril.

3.1.7 Licencias por enfermedad:

  • Se mantienen los plazos de remuneración según antigüedad (3 a 6 meses).
  • Para trabajadores con carga familiar, se extiende a 6 o 12 meses.
  • Se incorpora un sistema de verificación de certificados médicos por parte del Ministerio de Capital Humano
  • Se modifica el régimen de licencia por enfermedad inculpable y se establece una prestación no remunerativa.
  • Se regula la reincorporación con tareas compatibles.

 

3.1.8 Se permite la incorporación de componentes retributivos variables por negociación colectiva.

3.1.9 Se regula la licencia parental compartida

4.- Plataformas tecnológicas:

  • Se crea un régimen especial para repartidores independientes de plataformas, excluyéndolos de la LCT.

5.- Derecho colectivo

  • Se limita la ultractividad de los convenios colectivos.
  • Se regulan las asambleas sindicales y se tipifican prácticas desleales.
  • Se modifican reglas sobre representación sindical y tutela gremial.

6.- Procedimiento laboral

  • Se modifica la caducidad de instancia.
  • Se regulan los honorarios periciales.

7. Derogaciones

  • Se derogan más de 60 artículos y leyes laborales, incluyendo:
  • Ley de teletrabajo (Ley 27.555).
  • Ley de viajantes de comercio (Ley 14.546).
  • Artículos clave de la LCT sobre solidaridad, registros, y estatutos especiales.

8.- Jornada Laboral y Banco de Horas:

  • Se plantea la posibilidad de extender la jornada laboral de 8 a 12 horas diarias, permitiendo la implementación de un sistema de “banco de horas” para distribuir las horas trabajadas de manera flexible a lo largo del tiempo, siempre que se respete un total de horas semanal o mensual.

9.- Período de Prueba:

  • Se extendería el período de prueba, que ya fue modificado a un máximo de seis meses en una reforma anterior, para dar más flexibilidad al empleador al inicio de la relación laboral.

10.- Digitalización y Acuerdos en Moneda Extranjera:

  • El proyecto incluiría la digitalización de registros laborales y la posibilidad de acordar salarios en moneda extranjera.

11.- Blanqueo Laboral:

  • Se prevén medidas para facilitar la formalización de trabajadores actualmente informales, ofreciendo beneficios a los empleadores que regularicen su situación.

12.- Convenios Colectivos:

  • Se buscaría la renegociación de los convenios colectivos de trabajo para adaptarlos a las nuevas condiciones, promoviendo acuerdos más específicos por empresa o sector.

13.- Subcontratación y solidaridad

  • Se amplía la responsabilidad solidaria y subsidiaria del empleador principal en casos de subcontratación.

 

Sin más, saludamos a ustedes muy atentamente, encontrándonos a entera disposición para evacuar cualquier consulta al respecto.